sábado 29, junio 2024
spot_img

Caribe Sur: Alerta por la vida del ambientalista Philippe Vangoidsenhoven

San José, 26 Jun (Elpaís.cr).- En el Caribe, el sector inmobiliario, empresarial y otros desarrolladores se sienten empoderados debido a la falta de ley, la complacencia de la municipalidad con su plan desregulador, y la indiferencia del Minae y otras instituciones encargadas de velar por la ley.

Esto ha llevado a agresiones como la ocurrida el martes contra quienes denuncian esos delitos, aseguraron organizaciones ecologistas aglutinadas en Bloque Verde.

Por la mañana, antes de abrir su negocio de renta de bicicletas en Puerto Viejo, el reconocido defensor ambiental del Caribe, Philippe Vangoidsenhoven, conocido como Felipe en la zona, como de costumbre, fue a documentar un caso de daño a un humedal en Playa Negra, resalta.

Bloque Verde relató que Flipe logró capturar fotos importantes de las denuncias que luego se viralizaron en redes sociales.

Resaltó que minutos después, un individuo amenazó e intentó lanzar una piedra hacia Felipe mientras se desplazaba en su carro. «Este no es el primer incidente de este tipo; en 2019, un hecho similar quedó registrado también en video y Felipe presentó una denuncia penal contra un regidor de apellido Bustamante», sostiene Bloque Verde.

En el video, se puede ver cómo el ex regidor de apellidos Bustamante Cerdas comienza a gritar e insultar, y agarra una piedra que arroja hacia el carro, impactando el dedo de Felipe, causándole una herida y quebradura.

Bustamante ya había sido denunciado previamente por la destrucción de un humedal en Punta Uva y por intentar agredir a Felipe con un machete en otra ocasión.

De acuerdo con Bloque Verde, el regidor Bustamante es conocido por realizar actividades ilegales dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.

En 2015, el Concejo Municipal de Talamanca declaró a Vangoidsenhoven como ‘no grato’; sin embargo, la Sala Constitucional anuló esa declaración tras un recurso de amparo.

Para el Bloque Verde, la situación de Felipe es preocupante, ya que ha presentado cientos de denuncias y ha sido víctima de múltiples agresiones y amenazas.

«Responsabilizamos al ministro de Ambiente, al Gobierno y al Estado en su conjunto por la vida del defensor. Hacemos un llamado a la Defensoría, la Asamblea Legislativa y las instancias de control político y judicial para que actúen frente a las amenazas reiteradas contra los defensores de derechos humanos y los ecosistemas».

Humedal destruido en Playa Negra. Este humedal que se evidencia destruido ya debería estar certificado por el SINAC.

Además, según la zonificación y reglamentación del Plan Regulador de Talamanca, está incluido en el artículo 11 como un “Área para Protección (PA)’. Este tipo de áreas se definen como aquellas que, debido a su condición actual (natural, histórica, arqueológica), ameritan protección con el fin de valorizar o conservar atractivos turísticos, asegurar la seguridad de turistas y visitantes, mantener procesos ecológicos para la estabilidad de la dinámica costera, y proteger franjas a ambos lados de ríos, quebradas o arroyos, áreas que bordeen nacientes permanentes, sitios arqueológicos y áreas de riesgo para la integridad personal. El establecimiento de estas áreas debe basarse en los resultados de análisis ambientales”.

 

Mientras tanto, el SINAC lo incluyó en la “Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo-terrestre del litoral del cantón de Talamanca; 2021”.

En febrero pasado, la Sala IV dio tres meses al SINAC para actualizar los humedales reconocidos en Talamanca y a la Municipalidad para incluirlos en el plan regulador (Res. Nº 2024003959 Exp: 23-014549-0007-CO) debido a que la Municipalidad de Talamanca no lo incluyó, lo cual constituye una transgresión al artículo 50 constitucional.

Para Bloque Verde, están destruyendo un humedal que debería estar protegido por la Municipalidad, al menos siguiendo su propio plan, los informes del SINAC y el patrimonio natural de la comunidad, sin embargo, tanto el humedal como Felipe hoy están en grave riesgo por la falta de cumplimiento de las leyes.

El ambientalista Philippe Vangoidsenhoven mostrando unas 200 denuncias presentadas en los últimos 15 años

Noticias de Interés

3 COMENTARIOS

  1. Ya es suficiente con tanta impunidad de parte de las autoridades del SINAC-ACLAC-MINAE, la misma Fiscalía ambiental debe de actuar en forma inmediata y que se vean los resultados. Ya ni la Defensoría nos defiende como en el caso de la agresión de parte de una funcionaria del ACLAC-SINAC-MINAE a Juanita S. Sánchez, indígena lideresa, historiadora bribri, adulta mayor que hoy la Sala Constitucional ordenó al ministro Tattenbach responder a nuestra denuncia.

    Desde la Loca de Gandoca, novela (basada en hechos reales), denunció las atrocidades que ya desde hace más de 30 años se dan en ell Refugio Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, REGAMA y el Territorio Indígena Kéköldí en dónde afortunadamente, logran la recuperación de 3 kms. de playa en el Caribe sur y que esto también ha traído muchos problemas con algunos, muy pocos, afortunadamente afrocaribeños, como también personas usurpadoras extranjeras y meseteñas, que deben de salir del Refugio. Las y los Kéköldí han sido muy pacientes ante toda esta situación tan agresiva hacia sus tierras, debe de hacerse cumplir lo ordenado por los Tribunales ante esta situación. Respecto a Felipe, ya es demasiada las amenazas a su vida, su propiedad, etc. La justicia, la ley debe de prevalecer y el Estado incluyendo la Municipalidad de Talamanca que lejos de ser, como el ACLAC-SINAC-MINAE, parte de la solución, son parte del grave problema.
    Se debe de tomar cartas en estos asuntos, es de carácter urgente, ya la destrucción sistemática del Caribe sur a sus ecosistemas tan frágiles, se debe de detener antes de que sea demasiado tarde y la seguridad de las personas que protegen, defienden y están dando sus vidas, el Estado debe de proteger, como está estipulado en el Acuerdo de Escazú, que por razones obvias, este gobierno y el extinto, por suerte, PAC no han querido firmar y ratificar…¿por qué?

  2. Lo que le dijo un experto y finqueros (PhD) en cultivo de camaron de Vietnam, pais quizas el mayor productor de camaron en el mundo, a un emprendedor del cultivo de camaron en Mnnesota, «transparencia y compartir si queremos sobevivir». Y le explico las posibilidades del porque los camaranes se le morian a temprano edad.
    Shalom

    • Tambien, resalto la imortancia de la preservacion, consevacion y reforestacion de los bosques y enfatizo algo muy importante expandir y reforestar los manglares para combatir el cambio climatico.
      Mi opinion, si empleados publicos siguen utilizando la mentira como verdad quizas es un delito y los perjudcados seran el pueblo.
      Shalom

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias