viernes 28, junio 2024
spot_img

Parlatino insta a celebrar unidad latinoamericana y caribeña

Ciudad de Panamá, 22 jun (Prensa Latina) El Parlatino, con sede en Panamá desde 2006, celebra hoy el Día de la Unidad Latinoamericana y Caribeña, un sueño del Libertador Simón Bolívar que buscó expresión en el Congreso Anfictiónico de 1826.

El legislativo regional, que preside el diputado cubano Rolando González Patricio, instó a los parlamentos de las naciones que integran ese organismo y a las sociedades a rememorar esta fecha altamente representativa de las aspiraciones de los pueblos.

La unidad de América Latina y el Caribe constituye uno de los propósitos fundamentales del foro legislativo más antiguo de la región, que en este 2024 cumple 60 años de labor ininterrumpida en favor de objetivos como la integración.

El Parlatino tuvo la iniciativa de celebrar cada 22 de junio el Día de la Unidad Latinoamericana y Caribeña en homenaje a la instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá, proyecto aprobado en la XII Asamblea Ordinaria realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 23 al 27 de agosto de 1988.

En diciembre de ese año, la Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) acordó además recomendar que la sala que sirvió de sede al Congreso Anfictiónico de 1826- en el actual Palacio Bolívar en esta capital, sede de la cancillería- fuera declarada Monumento Histórico Latinoamericano.

Según académicos de la Universidad de Panamá como Arturo Guzmán, aquel Congreso tenía el gran objetivo de crear una confederación de los pueblos iberoamericanos, desde México hasta Chile y Argentina, en el momento cumbre de las revoluciones independentistas hispanoamericanas.

Parecía que llegaba la hora de consolidar y cimentar sobre bases firmes la decena de jóvenes repúblicas que acababan de nacer, indicó, la de unirse y reforzarse, pues los peligros acechaban a los inexpertos Estados.

Pero frente a la gran capacidad visionaria del Libertador, se opuso la cortedad de miras de oligarquías regionales de latifundistas y comerciantes supeditados a los capitalistas extranjeros que lo hicieron fracasar, acotó el especialista.

Guzmán alertó que a la distancia de aquellos hechos, es válido rememorar, enaltecer, pero también aprender lecciones en una etapa actual en la que continúan la fragmentación y en los gobernantes afloran intereses egoístas e individuales, por encima de los nacionales o regionales.

Noticias de Interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias