viernes 28, junio 2024
spot_img

Bolivia celebra el Año Nuevo Andino como símbolo de protesta contra la dominación colonial

Santa Cruz (Bolivia), 21 jun (Sputnik).- Bolivia celebrará este jueves el Año Nuevo Andino 5532 en sus principales centros arqueológicos como Tiwanaku y Samaipata, como símbolo de protesta contra la dominación colonial que sufrió por más de 500 años, explicó el profesor de Cosmovisión Andina de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Martín Callisaya, en entrevista con la Agencia Sputnik.

«El Año Nuevo Andino es una festividad precolonial relacionada al Inti Raymi, la fiesta del Sol en idioma quechua. El 20 de junio muere el sol para volver a nacer el 21 de junio, lo que marca un nuevo ciclo agrario y se desarrolla en lugares sagrados como Cuzco (Perú) y Tiwanaku en el departamento de La Paz», detalló.

Un grupo de jóvenes indianistas bolivianos, en la década de 1970, reafirmaron la necesidad de tener un propio año nuevo, en el sentido de descolonización.

«Es una voz de protesta contra la dominación colonial, que sufrieron en el pasado los territorios incaicos, de la que Bolivia era parte», puntualizó.

Bolivia formó parte del Imperio Inca, que era considerado la mayor civilización de la América precolombina y tenía su epicentro en el Cuzco.

Con la colonización española en 1572 todo el dominio de los incas en la región andina de Sudamérica fue fragmentado y se impuso el nuevo modo de vida occidental.

«La recuperación de las costumbres y tradiciones andinas empezó en los años 70, no solo está ligado a un hecho cultural, sino político porque los distintos planteamientos modernizantes que las oligarquías de nuestro país habían implementado, para integrar al indio a las ciudades occidentales, nunca dieron resultado», argumentó Callisaya.

En la práctica, los bolivianos se concentran en sitios arqueológicos para realizar ritos indígenas, ofrendas a la naturaleza y masticar hoja de coca en torno a hogueras, y así recibir los primeros rayos del sol.

Con este antecedente de lucha por la reivindicación indígena, la celebración del Año Nuevo Andino fue instituida por el gobierno del expresidente Evo Morales (2004-2019) en 2005 y reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2019, como Día Internacional de Celebración del Solsticio.

En países como Chile, Perú y Ecuador también se celebra esta fecha, con otras denominaciones como Inti Raymi, Willkakuti y Yasitata Guasú, pero con la misma esencia de reivindicar a los pueblos indígenas.(Sputnik)

Noticias de Interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias