miércoles 26, junio 2024
spot_img

El discurso de Putin en la Cancillería: cuatro condiciones para abordar la paz con Ucrania

Moscú, 14 jun (Sputnik).- El presidente ruso, Vladímir Putin, intervino este viernes en el Ministerio de Exteriores del país con uno de sus discursos más impactantes desde el inicio del conflicto ucraniano.

Si bien el mandatario ha reiterado en múltiples ocasiones que Moscú sigue abierta a conversar con Kiev, esta vez Putin puso sobre la mesa una concreta propuesta para un cese inmediato de las hostilidades.

Cuatro condiciones

En primer lugar, el líder ruso condicionó un alto el fuego a la retirada de las tropas de Kiev de los nuevos territorios de Rusia –es decir, las repúblicas de Donetsk y Lugansk y las provincias de Jersón y Zaporozhie (Zaporizhzhia)–, así como al rechazo por Kiev de los planes de adherirse a la OTAN.

«Tan pronto como en Kiev declaren que están listos para una decisión de ese tipo, comiencen una retirada real de tropas de estas regiones, y también notifiquen oficialmente sobre el abandono de los planes de unirse a la OTAN, nosotros inmediatamente, en ese mismo instante, ordenamos un alto el fuego e inicio de las negociaciones», aseguró Putin.

El tercer punto indicado es «un estatus neutral, no alineado y no nuclear de Ucrania», algo que fue en general acordado ya durante las negociaciones de Estambul en 2022.

El plan también implica que sean levantadas todas las sanciones occidentales contra Rusia, precisó Putin.

En general, el mandatario dejó claro que su propuesta de paz no busca congelar el conflicto, como las iniciativas occidentales, sino darle una solución definitiva.

«Yo creo que Rusia ofrece una opción que permitirá realmente poner fin a la guerra en Ucrania, es decir, llamamos a pasar la trágica página de la historia y, aunque sea difícil, gradualmente, paso a paso, comenzar a restablecer las relaciones de confianza y buena vecindad entre Rusia y Ucrania y en Europa en general», manifestó.

Origen del conflicto

Para Putin, la crisis ruso-ucraniana no se arraiga en los asuntos bilaterales, sino «resulta directamente de los acontecimientos globales y europeos de finales del siglo XX y principios del XXI y la actuación agresiva de Occidente».

Como parte de «la política de contención» de Rusia, prosiguió, Occidente buscaba atraer a su órbita también a Ucrania, tratando de dividir y sembrar discordia entre los dos pueblos.

Al fin y al cabo, utilizó las dificultades internas en Ucrania para orquestar un golpe de Estado en el país en 2014, según Putin.

Occidente, recordó, promueve la tesis de que fue Rusia que «inició la guerra como parte de la operación militar especial, que es un agresor» mientras en la realidad «fue el régimen de Kiev, que, después de que los habitantes de una parte de Ucrania proclamaran su independencia de acuerdo con el derecho internacional, comenzó las acciones bélicas y las continúa».

Después de los sendos referendos en cada una de los cuatro nuevas regiones rusas, expresó, «no se puede hablar de la violación de la integridad de nuestro Estado».

«La voluntad del pueblo de estar con Rusia es inquebrantable. El asunto quedó cerrado para siempre y ya no se discute más», arguyó el presidente.

Deterioro de la seguridad

Otros temas que abarcó Putin son la situación de seguridad y el proceso de la formación de un mundo multipolar.

El líder ruso constató en su discurso que «cada vez más Estados se esfuerzan por fortalecer su soberanía, la autosuficiencia y la identidad nacional y cultural».

En este sentido, puso de relieve el aumento del peso de Latinoamérica, África y el Sur Global en los asuntos internacionales.

Si bien por ahora el sistema de seguridad euroatlántica quedó completamente desmoronado, Moscú está interesada en elaborar «un sistema de seguridad indivisible» abierto a todos los países, remarcó Putin.

En este contexto, instó a «establecer en los asuntos internacionales un principio, según el cual no se podrá garantizar la seguridad de unos a expensas de la seguridad de otros».

Lazos ruso-europeos

En su intervención el mandatario también señaló que, pese a toda la retórica occidental, una amenaza para Europa no emane desde Rusia, sino de Estados Unidos.

«La principal amenaza para los europeos es su dependencia crítica y creciente, ya casi total, de EEUU en los ámbitos militar, político, tecnológico, ideológico y de información», advirtió.

En opinión de Putin, a Europa la empujan cada vez más «a los márgenes del desarrollo económico global», privándola de su independencia e identidad cultural.

«Si Europa quiere permanecer uno de los centros independientes del desarrollo mundial y un polo cultural y de la civilización del planeta, desde luego, necesita mantener buenas relaciones con Rusia», auguró el mandatario.

Respecto al propio EEUU, agregó que sus intentos de «mantener su estatus imperial y su dominio» solo están agotando al país, lo llevan hacia degradación, y van en contra de los intereses genuinos del pueblo estadounidense.

Para Putin, si no fuera por esta actuación agresiva, las relaciones internacionales ya se habrían estabilizado hace mucho tiempo.

Nuevo polo global

Razonando sobre un avance inminente hacia la multipolaridad, el mandatario ruso aseveró que este camino refleja las aspiraciones de la mayoría absoluta de la población mundial.

«Lo vemos, entre otras cosas, por el creciente interés por el trabajo de una asociación tan universal como los BRICS, basados en una cultura especial del diálogo de confianza, la igualdad soberana de los participantes y el respeto mutuo», enfatizó Putin.

A este respecto, prometió que Rusia, que ostenta este año la presidencia del grupo, facilitará una integración armoniosa de los nuevos miembros de los BRICS.

«En general, creo que el potencial de los BRICS les permitirá convertirse eventualmente en una de las instituciones reguladoras centrales del orden mundial multipolar», auguró el presidente ruso. (Sputnik)

Noticias de Interés

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias